Una de mis aficciones desde pequeñita ha sido leer comics, de
los más conocidos en Europa como Tintín; Astérix y Obélix,
gracias a mi madre, y también españoles como Mortadelo y
Filemón, Zipi y Zape, y en menor medida El capitán Trueno.
A medida que he ido creciendo los he ido dejando un poco de lado
centrándome en leer libros, novelas de ficción, épicas, etc. e
incluso otro tipo de lecturas menos cómunes en nuestro país que me
comenzaron a atraer mucho como novelas ligeras (japonesas) son
un tipo de género de novelas cortas donde abundan los diálogos, que se suelen caracterizar por poseer ilustraciones en determinado número de páginas y en el manga (japonés) que serían las
historietas japonesas de las cuales generalmente con el tiempo se
suelen hacer adaptaciones al anime dibujos japoneses o también
ocurre a la inversa, pero es algo menos habitual e incluso de las
novelas ligeras se hacen adaptaciones para el manga.
A rasgos generales la diferencia entre el manga japonés y el
comic tradicional es la siguiente:
- El manga se caracteriza por ser en blanco y negro, salvo la portada y contraportada que son a color.
- El manga se lee de derecha a izquierda algo que al principio te resulta un poco extraño e incluso incómodo, y puede confundir hasta que te acostumbras.
- El comic es a color completamente y se lee de izquierda a derecha.
Y bueno a lo que yo quiero llegar es que antes lo solíamos leer más
en papel, aunque este hábito no lo perdermos pero como ahora la
lectura también existe en formato digital, me gustaría presentaros
dos lectores de comics, mangas, de software libre que yo uso
aunque siendo consciente de que existen muchos más e incluso pueden
ser mejores.
Está en varios idiomas: español, inglés de USA, catalán, francés,
alemán, italiano, turco, sueco.
y es muy sencillo de usar.
Soporta los siguientes archivos:
- Archivos: .rar; .zip; .tar; .lzh; .arj; .cab; .gz; .bz2; .7z. Son tipos de archivos de compresión.
- Imágenes: .jpeg; .jpg; .png; .gif; .bmp.
- PDF.
- DjVu.
Y a la hora de leer tenemos varias opciones:
- Primera página
- Página siguiente.
- Última página.
- Página anterior.
- Miniaturas (a un lado a la derecha).
- Slider aparece el número de páginas.
- Pase de diapositivas automático.
Y además destaco algunas opciones como permitir:
- Mostrar la lectura en pantalla completa.
- Mostrarlo en doble pantalla.
- Ponerlo en modo japonés.
- Correción automática de color.
- Imprimir y guardar en un archivo.
Mi opinión respecto a este lector es que me gusta bastante porque
permite leer varios formatos de archivo, eso lo hace más completo y
sus opciones son amplias, así pues lo recomiendo más que el que
presentaré a continuación.
Otro lector de comics menos completo que el anterior pero que se
puede usar igualmente es YACReader, del cual hablaré menos.
Lo uso mucho menos que el otro porque solo lee ciertos tipos de
archivos como los siguientes:
- .cbr; .cbz; .rar; .zip; .tar; .arj.

Se puede configurar añadiendo atajos al teclado como el anterior.
Para terminar un pequeño consejo obvio pero que a veces se suele
olvidar y que debemos tener en cuenta a la hora de leer una lectura
en cualquiera de los dos lectores de comic es en el orden de las
páginas. Con esto me refiero que dependiendo del nombre del archivo
así lo leerá, por ejemplo en el caso de que sean imágenes sin
compromir o comprimidas, si las nombramos como página 1, página 2 y
así sucesivamente es como lo leerá y si queremos que la portada se
lea la primera, debemos poner página 0 en vez de portada, porque
sino nos lo leería la última.
Esto es todo, espero que os sean útiles y a no perder la costumbre a
ser niñ@s de nuevo y leer comics de vez en cuando volveremos a
sonreir mucho más si algún día nos sentimos sin ánimo.
Un abrazo. :D