Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2020

Viaje al interior del "Manga": introducción

Hace tiempo que emprendí un viaje intenso hacia un tipo de lectura diferente, menos convencional que otras por occidente, denominada "Manga", la cual me cautivó. Esa particular palabra que de por sí parece no decir nada, y se usa para designar a los comics japoneses, (literalmente se traduciría como "dibujos irresponsables"), significa mucho más, ya que se ha fundido con la cultura de un país, llegando a extenderse incluso a otros rincones de manera impensable.

Crédito de la imagen: Niabot
 https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Figure_in_Manga_style_pattern.png#mw-jump-to-license

Mi intención será desentrañar la magia oculta que considero que aporta este tipo de narrativa gráfica atendiendo a su dimensión social, cultural y educativa principalmente. Para ello en sucesivas entradas iré compartiendo información relativa a: 

  • Sus fascinantes orígenes, a la vez que inciertos, lo que aun genera debate entre los historiadores/as.
  • Los distintos géneros y temática diversa que se ha ido conformando a lo largo del tiempo.
  • Su estructuración y elementos únicos que lo caracterizan inigualablemente. 
  • A su vez pretenderé romper ciertos tabués, desmitificarlo desde una perspectiva diferente, ofreciendo aportes como recurso de aprendizaje con sus beneficios y limitaciones, basándome en lo que ya se ha hecho o se está haciendo y sobre todo dando mi opinión e ideas humildes al respecto, centrándome en ciertas obras que haya leído.
Os invito a qué realicéis esta aventura conmigo.

viernes, 3 de enero de 2020

Una de apps: tira los dados e invéntate algo


Rory's Story Cubes clásicos
Las vacaciones son una época que permiten relajarnos, disfrutar, alejarnos de la rutina diaria, pero nunca está de más crear entre los peques y la familia momentos de aprendizaje conjunto mediante el juego, cómo por ejemplo la creación de pequeñas historias o personajes, entre otras cosas.

¿A quién no le gusta contar algo? Son actividades  sencillas y divertidas que se pueden desarrollar de múltiples maneras, pero considero que uno de los recursos más interesantes y atractivos para realizarlas se encuentran en los famosos “dados generadores de historias”. Los más famosos y puede decirse que los pioneros son los Rory’s story cubes, una serie de dados con imágenes en cada lado que representan ideas (conceptos que podemos asociar a distintos elementos de manera abierta) que al mezclarlas pueden dar lugar a muchas combinaciones. La mecánica en sí es sencilla, consiste en lanzarlos y dar rienda suelta a la imaginación para intentar crear una historia que contenga esas imágenes que han salido. 
Versión dados cuenta historia Tiger

Sí no los conocéis (cosa que dudo mucho) y os interesan, es muy fácil encontrarlos, ya que los hay en formato físico y digital, de distintos colores, conceptos, temáticas e incluso creados por distintas compañías (como Tiger) como opción más asequible para todos los públicos.

Pues bien, para hacer honor al título del post os comparto una serie de apps para android de dados cuenta historias:

  • Rory’s story cubes. Es la versión digital de los rory’s story cubes con un precio de 1.99 € la versión clásica.
  • Dado historia. Es gratuita y contiene un total de 108 iconos en blanco y negro variados para contar historias.
  • Story Dice- Story telling. Es una app gratuita que permite crear historias teniendo en cuenta distintas categorías como por ejemplo misterio. Cuenta con un total de 40 dados y 240 imágenes variadas.
  • Tus cuentos. App gratuita que nos permite crear, grabar, añadir efectos y guardar cuentos en nuestro propio álbum usando como base unos dados.
Propuestas de juego

En la propia web de los Story cubes existen modos de juego, pero a mí particularmente se me han ocurrido algunas que me gustaría compartir:
  • Una de/Una en…(ejemplo: Una de ciencia ficción; Una en un parque). Consiste en crear una historia teniendo en cuenta un elemento central el cual deba contener, bien puede ser basarse en un género o temática concreta, desarrollarse en un lugar específico, incluir un objeto o personaje, etc. Primero se lanza un dado y de la imagen que salga se elige un elemento central. Posteriormente por grupos se lanzan el resto de dados y comienzan a formar la historia intentando conectar las imágenes en orden aleatorio.
  • La vida de… (ejemplo: la vida de un pez payaso). Consiste en narrar como sería parte de la vida de un personaje, animal u objeto por un día con los dados que salgan. Primero se selecciona la imagen de un dado que simbolice un ser animado o inanimado. Posteriormente por grupos se lanzan el resto de dados y comienzan a formar la historia intentando conectar las imágenes en orden aleatorio.
  • Un personaje diferente. Consiste en la creación de un personaje, del cual habrá que describir su apariencia, personalidad, dónde vive, qué cosas hace, etc. Primero se selecciona la imagen de un dado que represente un personaje. Posteriormente por grupos se lanzan el resto de dados y comienzan a formar la historia intentando conectar las imágenes en orden aleatorio teniendo en cuenta los elementos anteriormente descritos.
  • Mezclando ando. Consiste en contar una historia mediante la combinación de distintos elementos extraídos de varios mundos ficticios (lugar, personajes, época, objetos, etc.), que cada persona elegirá. Primero entre todos se lanzan aleatoriamente unos dados base para establecer distintos elementos de la historia. Si se hace complicado elegir esos elementos con imágenes aleatorias, otra manera seria seleccionar las que se quieran de antemano. Una vez que lo tengamos, por grupos se lanzan más dados y de manera conjunta se comienza a desarrollar una historia más completa.
Otras ideas

Además de lo anterior si se quiere profundizar más en la historia y añadir atributos, nombres a personajes o lugares donde se desarrolle la misma, se puede usar algún generador online de nombres fantásticos o personalizar alguno. Hace un año diseñé uno sencillo con el lenguaje de programación por bloques Scratch, centrado en nombres de superhéroes. Consiste en escribir un adjetivo o color y el personaje que aparece en pantalla en base a unas listas ya creadas previamente por nosotros, añadirá la palabra a otra lista y de manera aleatoria te proporcionará un nombre. Está en inglés, pero podéis usarlo y reinventarlo para adaptarlo como queráis. Aquí os dejo el link:

En cada modo de juego para hacerlo más dinámico podemos poner una serie de reglas tales como:
  • Establecer un tiempo límite para cada turno o dejar el tiempo que sea necesario para no imponer presiones.
  • Crear un sistema que valore la historia en base a la originalidad, la emotividad, el realismo, la diversión o lo que consideremos apropiado.
Beneficios

Sea cual sea la aplicación y el modo de juego que decidamos usar, ya estaremos potenciando el desarrollo de distintas habilidades tales como: la atención, la expresión oral y escrita, la creatividad, la imaginación, la memoria, practicar otro idioma, el trabajo en equipo. 
*Hacía más de un año que no escribía en el blog, digamos que ha sido sabático, pero poco a poco me voy a obligar a compartir algo. ;)

lunes, 31 de diciembre de 2018

Una de apps y cuentos digitales I

La lectura y el juego se pueden considerar como uno de los pequeños grandes placeres que podemos tener a nuestro alcance en cualquier lugar, en cualquier momento y desde hace unos cuantos años en múltiples formatos. Siempre son bienvenidos en cualquier época del año, pero especialmente en vacaciones podemos aprovechar para que las niñas/os lean y jueguen en su tiempo libre por puro placer.
Para que este proceso sea más atractivo y motivador para ellos, podemos dejarles que elijan su propio libro (impreso o digital) a leer o juego digital a jugar por su cuenta (siempre y cuando sea adecuado a su edad), y si queremos enriquecer el tiempo familiar con los más peques, podemos seleccionar un catálogo teniendo en cuenta sus gustos en diversos aspectos, y proponer una lectura o partida conjunta, eso sí sin presiones, ni imposiciones, todo de mutuo acuerdo.
Las alternativas y actividades para fomentar estos hábitos pueden ser variadas, y como muchas veces cuesta acertar qué elegir debido a contenidos, valores transmitidos y otras cuestiones, os voy a ir compartiendo una sencilla recopilación de apps, juegos y cuentos digitales interactivos para smartphones y tablets, que espero sean útiles y de vuestro interés.
  • Even Monsters get sick: cuento interactivo a través del cuál su protagonista Harry descubrirá mediante su relación con su monstruo Zub lo que realmente le ocurre. A medida que avanza la historia interaccionaremos con distintos elementos y minijuegos que la hacen más atractiva. 
Localización: en su página web podemos encontrar los enlaces disponibles para su descarga a google play, amazon y la app store.

Desarrollador: Busy bee studios.
Idioma: Inglés.
Precio: Gratuito para android. En amazon y para ios cuesta 1 $.
Edad recomendada: ideal para todas las edades teniendo en cuenta el idioma.
Otras características: no contiene compras integradas.
Formato lectura: autolectura con texto y lectura guiada con texto más voz.
Aspectos o temas a trabajar: nos puede servir para trabajar la amistad, el amor, la comprensión, y a enseñar a apreciar y valorar el esfuerzo que hace un familiar cuando una persona está enferma.


  • Conoce a Heckerty: Heckerty es una peculiar bruja con la cara verde, dueña de un gato llamado Zanzibar la cuál nos relata la historia de como acabó con la cara de esa manera.
Localización: podemos encontrar los enlaces disponibles para su descarga a google play, amazon y la app store.
Desarrollador: Broomstick Productions, inc.
Idioma: Varios idiomas.
Precio: Gratuito.
Edad recomendada: a partir de 5 años.
Otras características: no contiene compras integradas.
Formato lectura: autolectura con texto y lectura guiada con texto más voz.
Aspectos o temas a trabajarnos puede servir para trabajar la autoconfianza, la empatía, la aceptación de uno mismo, el respeto y apreciación de la diversidad.



  • Aniscience: pequeño juego educativo a través del cuál exploraremos un entorno natural interactivo, mientras descubrimos información básica en formato ficha ilustrada sobre distintas especies animales y vegetales.
Localización: podemos encontrar los enlaces disponibles para su descarga a google play y la app store.
Desarrollador: Circus Atos.
Idioma: Varios idiomas.
Precio: Gratuito el primer escenario "Around the burrow"
Edad recomendada: a partir de 9 años.
Otras características: contiene compras integradas.
Aspectos o temas a trabajarnos puede servir para trabajar la conciencia ecológica, el respeto por la naturaleza, aprender sobre los hábitats y seres vivos que nos rodean.



  • Le voyage d'Adeline la girafe: pequeño juego educativo con bonitas ilustraciones animadas. Su protagonista Adeline es un jirafa viajera que nos permitirá explorar distintos entornos naturales en varios continentes, a través de los cuáles descubriremos su riqueza y unicidad.

Localización: podemos encontrar los enlaces disponibles para su descarga a google play y la app store.
Desarrollador: France Televisions
Idioma: Francés.
Precio: Gratuito.
Edad recomendada: a partir de 5 años teniendo en cuenta el idioma. Ideal para todas las edades.
Otras características: no contiene compras integradas.
Aspectos o temas a trabajarnos puede servir para trabajar la conciencia ecológica, el respeto por la naturaleza, aprender la flora y fauna de distintos lugares del mundo.


miércoles, 22 de marzo de 2017

Recursos para reflexionar sobre la importancia del agua

Continuamente progresamos para mejorar la vida de las personas, pero seguimos sin dejar de dificultar la de las especies vegetales y animales con nuestra actividad humana.
Contaminamos nuestra fuente de vida "el agua" y nos olvidamos de caminar junto a la sostenibilidad medioambiental. 
Muchas veces también la desperdiciamos y no valoramos el hecho de que en otros lugares del mundo ni siquiera tienen acceso a la misma, y que una mala calidad del agua puede provocar enfermedades.
Esa "mala" costumbre de tenerla prácticamente en cualquier lugar y momento, como si fuera magia obtenerla con tan solo abrir un grifo, parece que a veces "insensibiliza" a los más pequeños/ y no tan pequeños/as. 
A veces no le otorgan la importancia que deben darle, por ello es muy importante que con ayuda de los recursos que creemos oportunos les ayudemos a interiorizarla, para que sean ellos quienes actúen con pequeños gestos.

Aquí os muestro algunos cuentos y videojuegos gratuitos que he ido recopilando.


Desde la Comisión Europea nos adentramos gracias a este cuento digital interactivo en el viaje de Zoe hacia el descubrimiento de la importancia del agua. 
Podremos ver las posibles consecuencias de la contaminación del agua, en entornos naturales específicos como un pantano, junto a medidas que nos ayudaran a gestionarla de manera responsable.
El cuento está disponible en varios idiomas, en formato web, y en formato aplicación para iOS.
También ponen a nuestra disposición un pequeño documento para docentes con sugerencias para trabajar con el alumnado durante y después de su lectura.
  • Amanzivision!

Tener agua potable en todos los lugares del mundo, es un derecho, pero por desgracia no es una realidad.
Con este serious games podremos conocer más de cerca como la necesidad de crear pozos para hacerlo posible está presente en muchos zonas de África.
Para ello tendremos que llevar la mayor cantidad de agua posible a nuestro pueblo
Amanzivision está disponible en formato aplicación para android
Para más información e ideas sobre su uso aquí os enlazo un post dedicado al mismo.



La contaminación del agua tiene la capacidad de destruir los ecosistemas donde viven muchas especies animales y vegetales.
Eso es lo que trata de mostrarnos el videojuego del Noaa (La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), cómo la calidad del agua dentro del ecosistema de un estuario deteriora la vida de sus habitantes.
Para avanzar y tener éxito en nuestra aventura junto a Valerie, una nutria y distintos personajes, tenemos que enfrentarnos a una serie de desafíos, y aprender sobre qué factores ayudan a producir estuarios sanos, las cadenas alimentarias y por qué estos son vitales para la vida del océano y de la gente.
Water life está disponible en formato web, con audio en inglés y subtítulos en varios idiomas.
Además nos ofrecen recursos para aprender, reforzar conocimientos como field guide, y para el seguimiento de los objetivos de aprendizaje a lo largo del mismo para el docente, entre otros.



No en todas las zonas del planeta tenemos la suerte de encontrar precipitaciones, debido a las condiciones y el tipo de bioma, como puede ocurrir en los desiertos.
Gracias a este mini juego ecológico podemos introducir y concienciar al alumnado la importancia del consumo del agua.
Haya está disponible en formato web, y exclusivamente en francés.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Mimí y la jirafa azul: el valor de apreciar las diferencias

"Ser diferente no es ser raro"
Así quería comenzar mi tercer post dedicado a una lectura sensibilizadora.
Hace unos cuantos meses me encontré con este bonito cuento Mimí y la jirafa azul de Cècile Visscher, que me encantó por las ilustraciones, la sencillez y ternura con la que se trata la diversidad funcional.

En esta historia se cuenta la vida de una jirafa llamada Mimí, que tendrá un hermanito. Cuando nace es diferente, de color azul y muy pequeño, algo que a Mimí le choca, llegando a desear querer tener otro hermano igual que ella.
Desde la propia editorial nos indican la finalidad del mismo
Este cuento está dirigido a los más pequeños que tienen un familiar con discapacidad. Se anima al niño a expresar lo que siente al vivir esta difícil situación. También pretende transmitir una visión positiva de esta realidad.
Teniendo en cuenta esto y llevándolo al aula, esta lectura se convierte en un recurso fundamental para trabajar con alumnado de infantil y primer ciclo de primaria el tema de la discapacidad y conceptos asociados a la misma como la diferencia.
Muchas veces no es fácil que los niños comprendan porqué somos diferentes (según capacidades, físico, intereses...) y también porqué somos iguales (según derechos, deberes...) por eso es tan importante hacer hincapié en el concepto de discapacidad y acercar el tema de la diferencia y diversidad de manera positiva. Es imprescindible sensibilizar sobre las diferencias poco a poco para aprender  a adoptar una actitud de respeto y empatía hacia ellas.

Desde Nexe Fundació se proponen actividades a trabajar con este cuento tales como cuentacuentos con títeres, talleres de sensibilización, talleres de títeres, y maletín pedagógico para trabajar la discapacidad y la diferencia. Echadles un vistazo, quizás esta propuesta os sirve u os da nuevas ideas:

También os dejo el enlace a un documento donde en el capítulo 14, explican una experiencia con el mismo y desarrollada con niños/as de 3, 4 años con algún tipo de diversidad funcional.

domingo, 4 de enero de 2015

El sonido de los colores y la ciudad con barreras

¿Es posible ver el sonido de los colores? ¿realmente suenan?
Particularmente creo que sí, aunque parezca extraño, ya que cada vez que pintamos algo el sonido no cesa, siempre está presente.

Y es posible acercarse a ellos, gracias al maravilloso libro llamado El sonido de los colores escrito por Jimmy Liao, donde cada color se traduce en sonidos y olores.
Su protagonista es una niña que ha perdido la vista, la cual entra y sale del metro repleto de gente. En ese viaje solitario, ella sueña y crea su particular mundo tal y como lo percibe desde sus recuerdos e imaginación.
Es un libro fantástico tanto por las ilustraciones como por la historia que recomiendo que lo leáis pequeños y mayores.
A mi me transmite mucha sensibilidad mezclada con ternura y la esperanza de seguir nuestro camino con convicción y desde los impulsos de nuestro corazón buscando lo que anhelamos.
No puedo dejar de poner aquí el poema final que comparte Jimmy del escrtor Rainer Marie Rilke:

Ahora ya no tengo que pasar sin ello: 
todos los colores se traducen 
en sonidos y olores. 
Y resuenan como melodías 
de belleza infinita. 
¿Para qué quiero un libro? 
El viento hojea los árboles 
y sé lo que allí son palabras 
y las repito a veces en voz baja. 
Y la muerte, que arranca ojos como si fueran flores, 
no encuentra ya los míos. 

Rainer Maria Rilke, “La ciega”

También me gustaría dejaros un extracto del mismo, pero quedáos aun conmigo que el post sigue, esta joya me da pie a reflexiones que quiero mostraros.
 

Este libro es el primero que quiero mostrar en mi andadura de lecturas sensibilizadoras sobre la diversidad funcional.
Sé que el autor no lo escribió con el propósito que aquí pretendo iniciar, pero gracias a él se pueden extraer temas a trabajar o debatir.

Imagen del funcionamiento de un semáforo accesible
Sinceramente leerlo me ha llegado muy adentro ya que lo asocio a una actual sociedad donde por un lado aun no se respeta totalmente la diversidad.
Y por otro lado, al que quiero centrar mi mia tención, lo relaciono con la mala accesibilidad en las ciudades tanto en el entorno urbano, como en los transportes, en las tecnologías, en los edificios, etc. (aunque existen buenas prácticas de accesibilidad en ciudades, al final del todo os compartiré artículos).
Para muchos practicamente parece imposible o impensable el diseñar algo para que todas las personas puedan utilizarlo sin limitaciones, pero eso no es excusa para no intentar facilitar el uso del entorno al mayor número de personas posibles y menos dar a conocer la importancia de una ciudad libre de barreras.

Por ello creo que con la ayuda de este libro se puede invitar al alumnado a trabajar el tema de la diversidad funcional, en especial la diversidad funcional visual pero centrado en las barreras físicas del entorno con las cuales se topan.

Imagen pavimento táctil de botones
Una propuesta podría ser realizar un pequeño análisis sobre la accesibilidad de una zona concreta en la que vivimos, fijándose por ejemplo en algunos elementos como el tipo de semáforos existentes (si pueden ser activados por pulsadores, la altura del pulsador, si emiten señales acústicas, si están bien ubicados, su duración, etc.), si hay o no aceras abotonadas (más formalmente se llama pavimento táctil de botones), si en los pasos de cebra hay o no bandas delimitadoras, o ver incluso qué otro tipo de obstáculos pueden dificultar el paso en las aceras como por ejemplo árboles y papeleras mal situados entre otros.
La finalidad por tanto sería precisamente conocer las dificultades que las personas con diversidad funcional visual, o con movilidad reducida se encuentran en la vía pública y concienciar sobre la necesidad de mejorar el acceso a la misma.

Seguro muchos/as se preguntarán si una ciudad accesible es mejor para todos/as ¿por qué no hacerla? eso es lo que hay que reivindicar, no tenemos los medios materiales para construirla, pero si que podemos actuar con ejemplo detectándo puntos negros para su mejora y siendo conscientes de ello, evitando también poner impedimentos en medio del camino de otras personas.

Referencias

- Blanco, R.M et al (2003). Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles, Dirección de Autonomía Personal y Bienestar Social.
Disponible en:  

-  Artículo del blog ecomovilidad: "Movilidad peatonal y accesibilidad: la importancia de las aceras abotonadas"

Noticias de algunas ciudades con recursos accesibles (hay más que seguro encontráis):
Recomendaciones

- No os podéis perder el periódico de La Ciudad Accesible:

- Benito Fernández, J et al. (2005). Manual para un entorno accesible. Madrid. Real Patronato sobre Discapacidad, con la colaboración de la Fundación ACS.
Disponible en:

domingo, 14 de septiembre de 2014

Buenas prácticas: cuentos digitales accesibles

Hace tiempo que comencé a interesarme por la accesibilidad en las TIC, desde que hice un curso online el último año de carrera, en el cual se tocaba un poco el tema de las TIC adaptadas para personas con necesidades educativas de apoyo.
Desde entonces he ido navegando poco a poco por este campo, gustándome cada vez más, hasta llegar a conocer lo que hoy quiero mostrar y son algunos ejemplos y recursos de lectura digital adaptada (todos cuentos) para personas con diversidad funcional, destacando de cada uno de qué manera son accesibles y para quienes concretamente.
Probablemente haya más y los desconozca (pero cuando los encuentre lo ampliaré), pero al menos quiero que se hagan más visibles los que ya he hallado, porque suponen, un antes, un ahora, un después, ya que son ideales para que muchas más personas con diversidad funcional y sin ella cuando se enfrenten a los mismos, les suponga leer una tarea fácil, en vez de ardua y satisfactoria, disfrutando de ese proceso al cual tienen derecho a acceder sin tener que adaptarse al mismo.

Aquí sin más va el listado de lo que considero como buenas prácticas actuales y menos actuales, de las cuales aprender, disponibles en distintos soportes:

Xandre, el elefante sin sombra

Xandre es un cuento interactivo accesible y gratuito, con una historia que ayuda a sensibilizar al público en general sobre el respeto y el valor a las diferencias. Ha sido creado por varios autores y autoras (como mi amiga Belén Junquera, quien me lo dio a conocer) de la asociación TADEGa con la conocida herramienta de autor de software libre LIM.




Características que lo hacen accesible

- Voces en varios idiomas. Está disponible en gallego y en castellano, para que las personas que tengan diversidad funcional visual independientemente del grado que sea, puedan acceder a él sin necesidad de tener que leer los textos.
- Pictogramas. Utiliza además de texto pictogramas widgit como sistema aumentativo de comunicación que facilita a las personas que tengan dificultades lingüísticas la comprensión del mismo.
- Lengua de signos. Está disponible en lengua de signos española y gallega, para que las personas con diversidad funcional auditiva no tengan que leer todo el tiempo.
- Subtítulos. También tiene la posibilidad de leer el cuento narrado.


El caracol Serafín

El caracol Serafín es un recurso educativo accesible creado por la ONCE, en forma de juego y cuento accesible para todo el alumnado y los niños/as con diversidad funcional visual, disponible en aplicación web y para descarga.



Características que lo hacen accesible

- * Voces en varios idiomas.
- Voz indicadora. En el menú de inicio se escucha una voz que va indicando como moverse por él y según donde se encuentre el cursor nos indica que hacer y donde estamos.


Tembo

Tembo es una colección de cuentos digitales accesibles (de pago) disponibles para ipad, iphone y iphone touch cuya autora es Teresa Campos y son desarrollados por la editorial BubbleBooks.

Características que lo hacen accesible 

- Textos claros. Permite el uso de varias tipografías opcionales de letra a elegir, que hacen la lectura más legible y fácil para las personas con diversidad funcional visual y cognitiva como la dislexia.
- Vocabulario y lenguaje sencillo. Facilita una mejor comprensión de la lectura a las personas con dislexia.
- Espaciamiento entre las letras. Tiene la opción de poder dejar espacio entre las letras y las palabras, lo cual facilita una mejor lectura comprensiva para las personas con dislexia y cualquier otra que tenga dificultades a la hora de aprender la misma.
- Personalización del color de fondo y letra. Permite cambiar el color de la letra y el fondo, lo cual ayuda a una mejor lectura para personas con diversidad funcional visual.
- * Voces en varios idiomas.




Es una serie de cuentos interactivos accesibles y gratuitos desarrollados por Aplex Factory que pretenden ayudar a las personas con dificultades de expresión oral, como los personas con TEA (trastorno del espectro autista).
También nos permite descargar la historia en versión pdf.


Características que lo hacen accesible 

- Pictogramas ARASAAC. Facilitan la lectura a quienes no pueden leer bien, se comuniquen y aprendan mejor mediante imágenes.
- * Voces en varios idiomas.
- Posibilidad de elegir entre seis tipografías diferentes.
- Tamaño de los pictogramas. Permite aumentar el tamaño de los pictogramas.
- Colores pictogramas. Permite otorgarle color al borde de los pictogramas, lo que ayuda a diferenciar la categoría de las palabras.
- Uso de mayúsculas y minúsculas.

Cuentos de aprendices visuales

Aprendices visuales es una asociación sin ánimo de lucro la cual se interesa por la mejora de la calidad de vida de personas con autismo y otras dificultades de aprendizaje, desarrollando actividades como cuentos accesibles.

Dentro de la colección "aprende" nos encontramos con José Aprende una serie de cuentos adaptados a pictogramas enfocados al aprendizaje de rutinas, emociones y autocuidados para niños/as con autismo y niños/as pequeños con otras dificultades. Están en formato pdf algunos de los mismos y como app gratuita para ipad.



Dentro de la colección "disfruta" tenemos de momento a El Oledor explorador un cuento adaptado a pictogramas disponible en formato pdf para descargar, en versión digital para pc y como app para ipad y android.




Características que los hacen accesibles

- * Pictogramas.
- * Voces.
- * Vocabulario y lenguaje sencillo.

En este symbaloo su creadora Lucía Fernández recopila una serie de cuentos signados, con imágenes y pictogramas disponibles en ppt., en vídeo y otros formatos.

Características que lo hacen accesible

- * Pictogramas.
- * Lengua de signos.

Un vez presentado, ahora me gustaría lanzar alguna pregunta:
¿Qué se necesita para crear un cuento digital accesible?
¿Cómo adaptar cuentos para personas con diversidad funcional?
¿Creéis qué nosotros mismos podemos adaptarlos? ¿y los alumnos/as en el aula?
Estas preguntas y otras son las que me hago, y sería interesante plantear propuestas para crearlos en el aula con los alumnos/as, sin duda sería enriquecedor. En definitiva aun queda mucho camino por recorrer, pero hay demanda, hay ejemplos, solo falta tomar conciencia de ello, apoyar las iniciativas, comenzar nuevas, porque hay mucha gente que cada día lucha porque las barreras tanto físicas como digitales sean menores.

* Cuando pongo asterisco en algunas de las características, es para no repetirme en la explicación anterior.

Referencias bibliográficas

- Domínguez, A. (2010) Xandre y TADEGa: un proyecto de creación y elaboración de cuentos adaptados y accesibles. En Arnaiz, P.; Hurtado, Ma.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4202119

jueves, 8 de mayo de 2014

Webquest sobre software educativo libre

Hace dos años ya terminé mi máster sobre tic en educación, y en una de mis asignaturas optativas llamada "Recursos informáticos", uno de los trabajos a realizar era la elaboración de una webquest dedicada al software libre.
Pues bien la realicé de la manera más sencilla posible, con google sites y destinada alumnado universitario, y considero que se puede mejorar, siempre tenemos esa sensación cuando pasa el tiempo y lo volvemos a releer, ya que maduramos, en el sentido de que adquirimos mayor experiencia y se nos ocurren maneras e ideas diferentes de llevar a cabo distintas tareas.
Así que aquí os la comparto tal cual, (sin haber modificado apenas su contenido, solamente he ampliado el tamaño de la letra, he añadido una licencia cc, añadido algún comentario y ampliado la descripción de algunos de los recursos aportados), por si os puede ser útil el tema tratado, o resulta de vuestro interés, me hubiera encantado compartirla antes pero no me di cuenta. Un abrazo. =)

https://sites.google.com/site/softedulibre/
Pincha en la imagen para acceder a la webquest




domingo, 8 de septiembre de 2013

Curso Inmersión Inglés UIMP (Madrid 2013)

"Never say never" esa es la frase con la que me gustaría comenzar hoy, y mucho os preguntaréis ¿por qué con esa verdad tan obvia? 
Simplemente porque me apetecía, además de parecerme muy adecuada para lo que os iré contando a continuación y quizás alguien se da cuenta antes de descubrir porque la escribo.
La semana del 25 al 31 de agosto estuve en Madrid, teniendo la gran oportunidad de realizar un curso de inmersión de lengua inglesa organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que duró exactamente cinco días desde el 26 hasta el 30 de agosto.
Es una beca o mejor dicho una ayuda destinada a estudiantes becados de por el Ministerio de Educación para realizar un curso intensivo de lengua inglesa de agilidad oral, en algunas de sus doce sedes: Madird, Santander, A Coruña, Cuenca, Valencia, Sevilla, Granada, Tenerife, La Línea de la Concepción, Barcelona, Pirineos y Cartagena.
Yo elegí Madrid naturalmente porque es lo más próximo a Salamanca y como es intensivo (nunca mejor dicho) no tienes apenas tiempo para descansar o salir a despejarte un poquito.

Pues bien yo tuve la inmensa suerte de conocer este curso gracias a mi buena amiga Marta (a quien siempre le agradezco enormemente todo) que me lo comentó hacia unos cuantos meses y me dije porque no, la lengua inglesa es una de las asignaturas pendientes a mejorar y si el curso se centra  en la parte de la comunicación oral, mejor aun aprovecharlo si me la conceden.
Así que lo primero que hice fue echar la solicitud para pedir la beca, y después esperé a que me la concedieran y se hizo realidad.
Lo siguiente que recuerdo lo explico muy por encima: Seguí las instrucciones que me pidieron, hice un examen tipo test escrito que determina tu nivel inicial, elegí sede, fechas, ingresé los 100 € dentro del período indicado para formalizar la matrícula (lo único que pagas más tú propio desplazamiento hasta la ciudad donde elegiste el curso)  y todo listo, solamente faltaba saber la residencia en la cual te alojas y realizas el curso y a esperar pacientemente al día señalado.

A partir de ahora si que os contaré mi experiencia centrándome en los aspectos que considero más importantes o interesantes del curso.

  • Los exámenes: tenemos cuatro exámenes, desde que comienza tu proceso de concesión de la beca hasta que terminas el curso más la exposición oral que determinará tu nivel final para obtener el certificado.
1º) Una vez que te concedan la ayuda debes realizar en la web de la UIMP como comenté anteriormente un examen tipo test escrito para determinar tu nivel, que en su mayoría son phrasal verbs. Sino lo superas, no puedes formalizar la matrícula del curso. 

2º) El primer día tenemos un examen tipo test diferente al de la web, aunque con algunos phrasal verbs (como no), el cual no cuenta demasiado.

3º) Ese mismo día mientras tus compañeros/as en tu aula provisional realizan el examen escrito, el profesor/a te saca del aula para hacerte la entrevista oral de unos 10 minutos, bien sea en el pasillo o en otro lugar donde no haya ruido a ser posible. 
A mi me tocó la primera en realizar este examen y por experiencia es muy difícil la no existencia del "ruido" porque en mi caso la hicimos en las escaleras y siempre hay otros alumnos haciendo el mismo examen cerca o personas que continuamente están paseando por allí, bajan y suben las escaleras, etc.
El examen simplemente consiste en una serie de preguntas de dificultad variable, que le sirve al profesor para evaluar tu nivel de destreza oral.
Un pequeño consejo por si sirve, y sino escuchas bien al profesor o no le entiendes completamente podemos usar las frases recurso (como he decido denominar) tipo: Can you slow down a bit, please? Can you repeat me please? 

4º) La exposición oral: esta es sumamente importante, como dije anteriormente determinará todo, recuerdo que es un curso de agilidad oral, por lo que con esta se evaluará tu capacidad de expresión oral en este idioma, más tus conocimientos del mismo y otros aspectos.
La exposición oral se realiza el jueves y dependiendo del nivel debe durar entre 10-15 minutos, la puedes desarrollar sobre un tema que conozcas, te guste, con el que te sientas cómodo para expresarte y puedes usar algunas pequeñas notas.
Pero no es una exposición tal cual, ya desde el primer día debes elegir el tema y prepararla poco a poco porque tienes que hacerla según una estructura que te explican, siguiendo unos pasos que ellos te van indicando y en clase lo vas practicando con tus compañeros/as con diferentes temas.
No solo evalúan tu desenvolvimiento oral con el idioma, también tienen en cuenta aspectos tales como tu lenguaje corporal, si está bien estructurada, la velocidad del discurso, el contacto visual, el vocabulario usado, etc.
Yo conseguí hablar 14 minutos, un poco largo la verdad pero estaba bastante nerviosa porque era mi primera exposición oral en inglés sobre un tema que me atrae (y al final del post os lo mostraré) por supuesto pero usando a veces un vocabulario algo complejo que requería aunque por supuesto intenté hacerlo lo más sencillo posible para que se comprendiera. 
Algo más a destacar aqui es que si estás en un nivel bajo, has mejorado y la haces muy bien puedes obtener el certificado del siguiente nivel.

5º) Otro examen escrito tipo test que realizas el último día por la tarde y es el mismo que el que hiciste inicialmente.

  • Las clases y los profesores/as: las clases son prácticamente particulares, divididas por grupos de entre 4, 5 y máximo 6 alumnos. Empiezan a las 9 de la mañana y duran hasta las 14.00 de la tarde y posteriormente comienzan de nuevo a las 15.30 hasta 18.00 de la tarde, eso sí con algunos descansos, de entre 10 y 15 minutos, más la hora y media que tienes para comer.
En mi caso éramos 5 alumnos/as y teníamos un profesor (Angel) y dos profesoras (Gemma y Charlotte) nativos/as, de diferentes nacionalidades (Australia, Inglaterra) y muy agradables, sobre todo muy enérgicos, dinámicos, los cuáles siempre te empujaban y animaban en todo momento a expresarte, a participar si te veían más parado o inquieto o incluso nervioso.
El primero nos daba clase desde las 9 hasta las 11.30, la segunda desde las 11.30 hasta las 14.00 y la última toda la tarde.
Las clases a pesar de ser tantas horas se hacen entretenidas, amenas y útiles, en las cuales aprendes bastante vocabulario y sobre todo a quitarte el miedo y hablar en ese idioma tranquilamente, mientras poco a poco vas mejorando tus habilidades.
A continuación con ejemplos que os pondré veréis más o menos como son:
- En cada clase sigues un poco el libro y sobre todo hablas de muchos temas y los debates por grupos (de 2 o 3) como por ejemplo la educación en España, el uso de internet y redes sociales, la televisión, etc. 
- Teníamos algunas actividades de roles, con esto me refiero que interpretas el rol de tal profesión, por ejemplo uno hace de presentador de TV, otra de chica del tiempo, otra de reportera, etc. y debes imaginar la situación y escenificarla.
- También realizas diferentes juegos entretenidos (por grupos) como por ejemplo: escribir en papeles nombres de personajes famosos, que se meten en una bolsa y cuando sacas el papel con un tiempo de 60 segundos tienes que describirlo en la primera parte sin decir el nombre o apellido. En la segunda parte del juego toca hacer mímica, y en la tercera parte solo decir una palabra que la asocie con ese personaje.
Tu equipo debe adivinar que personaje es y cuanto más aciertes más puntuación tienes.
- En ocasiones realizas actividades más creativas para competir con tus compañeros del mismo nivel pero que están en otro grupo tipo: inventar un producto y presentarlo para decidir cual es el mejor.

  • Actividades complementarias: para llegar a cumplir las 40 horas lectivas además de las clases tenemos que realizar al menos dos actividades obligatoriamente.
En mi caso teníamos de dos tipos:
- Playful activities: son las actividades más divertidas y relajante como quizz, tour por Madrid y ball games.
- Educational workshops: son las más educativas y académicas las cuáles necesitan que te apuntes a las mismas por si hay mucha demanda de alumnos/as, tipo listening, información sobre exámenes de inglés internacionales, etc.
Estas comienzan a las 18.30 de la tarde y algunas suelen durar 45 minutos, otras una hora, o poco más de una hora.
  • El material: Un libro con un cd (más bien es como una revista, lo veo perfecto porque solo los crean exclusivamente para este curso) que no se usa en su totalidad solo a veces (esto seguro depende mucho del profesor), por lo que casi ni hubiera sido necesario tener uno cada uno desde mi opinión y así se ahorra aun más, ya que seguro que en los niveles más altos me imagino que apenas lo habrán usado.
- Un diccionario interesante y algo completo, que viene con algunas ilustraciones y un cd que contiene actividades variadas para las 4 destrezas fundamentales, un diccionario ilustrado, juegos, etc.
- Un bolígrafo, un bloc de hojas que es lo que más usas junto a una especie de bandolera sencilla para meter el material.

  • Alojamiento e instalaciones: te alojas en una residencia (la mia fue el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe) que está en una zona tranquila de Madrid llena de otros colegios mayores (al principio cuesta un poquito encontrarla y más si es de noche), a unos cinco minutos de Moncloa andando y con un parque bastante grande en frente (el parque del oeste)
- Habitaciones: Puedes estar en una habitación individual con baño o baño compartido o en una doble con baño o baño compartido. En mi caso compartí habitación con una chica encantadora y muy agradable de Almería (muchas gracias Lina por tu buena compañía, deseo que te vaya muy bien en London), y no teníamos baño, era compartido lo que significa un servicio común para toda la planta con sus tres duchas y demás.
- Desayuno, comida, cena: tienes unos horarios claramente, el desayuno es de 7.30 a 9, la comida de 14.00 a 15.30 y la cena de 20.45 a 22.15. La comida algunos días estaba mejor que otros y era más o menos saludable también, pero en general no estaba tan mal y era variada.
- Instalaciones en general: en el colegio mayor al cual yo fui, tenían hasta gimnasio (algo que considero innecesario por el poco tiempo libre que tienes) y las aulas en gran parte eran realmente habitaciones, cuesta creerlo pero es así, y pueden parecer pequeñas, pero con tan pocos alumnos el espacio es adecuado. En cada aula había lo necesario un whiteboard, las sillas con apoyo para escribir, una estantería y un pequeño aparatito de aire acondicionado.

  • Conversation partners: no quería olvidarme de esta figura tan importante también en estos cursos.
Disponíamos de unos 10 auxiliares de conversación que venían de diferentes países del mundo y muchos de ellos muy jovencitos, sobre todo amables, abiertos, para hablar con ellos de lo que quisieras, (incluso de las clases o profesores) en cada momento bien en el desayuno, comida, cena, actividades de ocio.
Por experiencia propia tuve la gran suerte de conocer a Nataly, una chica encantadora que si veía que alguien se quedaba algo fuera de la conversación estaba pendiente de ello, y era tan considerada que te preguntaba, se preocupaba porque hablaras y así poder conocerte un poco. 
Además de eso siempre preguntaba por las clases, por tu día, por tus intereses y si te veía algo nervioso por ejemplo por tu presentación oral para el jueves intentaba tranquilizarte. 
Thanks a lot, I'll never forget your pieces of advice. =)
  • Conclusión: la experiencia ha sido muy buena principalmente por las personas y la manera de impartir las clases, y gracias a eso aprendes un montón en poco tiempo,desde nuevas expresiones, vocabulario, hasta hablar con un poco más de naturalidad.
- Los compañeros de clase eran fantásticos. Muchas gracias por todo Nelly (cuando regrese a Madrid espero verte, y ojalá por fin puedas tener plaza en la eoi que te lo mereces), Jessica, Irene, Guillermo, las clases fueron mucho mejores con el buen ambiente que generabais y los descansos sumamente divertidos.
- Los conversation partners eran majísimos, gracias de nuevo especialmente a Nataly.
- Los profesores/as geniales. Muchas gracias Angel, Gemma, Charlotte por todo lo que nos habéis enseñado en poco tiempo que no es poco y a Stephanie que no era mi profe, pero si era una profesora de otro grupo encantadora con la que hablé en alguna comida y cena junto con otros dos profes que no recuerdo el nombre.
- La gente de otros grupos y niveles en general encantadora, pero me gustaría destacar a algunas. 
Muchas gracias Zoe, chica medio salmantina jaja (ojalá te vea en poco por Sala), más que encantadora y super graciosa, contigo me lo pasé en cada ratito especialmente muy muy bien.
Rocío (granadina) y Aitana (charrita) muchas gracias a las dos por vuestra compañía que me hizo sentir más que bien. 
Y millones de gracias a todas esas persona con las que he hablado en algún momento por todos esos ratitos, pero que mi cabecita por alguna extraña razón no recuerda vuestros nombres.

Apenas tuvimos tiempo libre sinceramente pero eso ya lo sabíamos de antemano, y si que se ha aprovechado completamente, porque aprendes mucho, te esfuerzas cada día por dar un paso más, vas cogiendo más confianza y seguridad en ti misma, hablas más, mejoras tu fluidez, tu manera de expresarte, y tienes la suerte de poder hacerlo durante muchas horas, como dije incluso en los descansos, desayunos, comidas, cenas.
Así pues si es algo que recomiendo, es duro si, cansado también, pero es muy satisfactorio y volviendo a mi "Never say never" por fin, si alguna vez alguien te pregunta si prefieres salir a una país de lengua inglesa durante 3 semanas con 3 horas de clase cada día o quedarte en una ciudad española con más de 8 horas de inglés oral, durante una semana piénsalo bien, y no digas "nunca preferiría hacer un curso así en mi país, porque no creo que aprendiera."
Es algo que recomiendo mucho y en cinco días aprendes casi más que en 3 semanas en un país extranjero en parte porque tienes un horario menos flexible con más horas de clases y actividades y menos tiempo libre y somos pocos alumnos/as en el aula.
En las becas de inglés del extranjero no digo que no se aprenda ehh, yo estuve en Dublin en una host family (en Lucan) durante 3 semanas y nunca lo olvidaré pero si lo piensas detenidamente solo tenías 3 horas de clase al día, el resto libre, con lo si sales a las 12.00 y te juntas con compañeros españoles no practicas el idioma y si regresas a casa a las 19.00 para cenar y a las 20.00 te vas de nuevo hasta las 00.00 pm que regreses de nuevo a casa, por suponer, apenas pasas tiempo con personas nativas para hablar con ellas en inglés, no digo que sea el caso de tod@s, ni tampoco mi caso fuera así, pero realmente tienes mucho tiempo libre para gastarlo como y con quien desees. 

Dicho todo esto, ya solo queda agradecerle a una persona especial, una amiga increíble y mejor persona, que hizo un huequecito en su apretadita agenda para que pudiera pasar un maravilloso rato a su lado cuando tenía libre. Millones de gracias Gema y Nano por todo, todo un placer estar con los dos, mejor imposible, fuisteis muy amables y generosos conmigo, por lo que hicisteis que el final de mi semana en Madrid fuera lo más dulce posible. =)

Y para acabar no me olvido para nada de mi exposición oral ehh, bueno realmente no tenía medios tecnológicos para mostrarla, a pesar de haberla realizado en plan muy esquemático como debe ser desde el móvil en formato ppt. Es muy sencillita lo que os voy a mostrar (sin desarrollar ni nada, pero os haréis una idea y perdonad si tengo algún fallo) y adivinar sobre qué la hice, el tema al cual quise centrarla es: Accessible video games for people with visual disabilities. 




Mil gracias por leerme. :)


miércoles, 10 de julio de 2013

Congreso E-duca 2013

Hoy escribo mi post número 100, nunca lo imaginé y menos dedicarlo a mi último evento educativo del verano, pero no del año, el VII Congreso E-duca en el CITA de Peñaranda (Salamanca), al cual tuve la suerte de poder asistir los pasados días 1 y 2 de julio, ya un lugar habitual para mí y mucha gente donde se respira, educación, tecnología, calidez, calidad humana,  pasión, creatividad, motivación, muchas emociones vividas siempre, donde nunca mejor dicho se dan cita docentes de diferentes puntos de España incluso en vacaciones para hablar de proyectos, dar a conocer experiencias, formarse, en definitiva seguir aprendiendo y enseñando.
El tema de este congreso estaba dedicado a "Tabletas y smartphones en el aula", (algo que me interesa desde hace año y medio), una jornada intensa que a pesar del calor, se vieron proyectados el entusiasmo y ganas  en cada momento tanto en  ponencias como en talleres.
Ya hecha la presentación inicial en esta ocasión me encantaría intentar crear una crónica que esté a pie entre lo personal y lo profesional, sin ser exhaustiva (nunca prometo ser breve) hablando desde mi experiencia personal en las ponencias, talleres y momentos de descanso, adjuntando varios enlaces a otros post y los vídeos de las ponencias que recomiendo ver desde ahora mismo.

En este congreso nos acompañaron tres ponentes: Tíscar Lara y Urko Fernández el primer día y Pere Marqués el segundo, más cuatro profesionales de la educación en los talleres ambos días: Rosa Aparicio, Manel Rives, Diego García, Rubén Lugilde, con los cuales compartimos, aprendimos y enseñamos.

El primer día tuvimos dos ponencias, primero comenzamos con Tíscar Lara (@tiscar), a quien me hubiera encantado escuchar en directo desde el principio, (pero es lo que tiene depender de horarios de tren) y luego seguimos con Urko Fernández (@tturkime).


Tíscar con su ponencia "Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida" nos grabó en la mente la idea de expandir el aula a través de la introducción de las TIC, sobre todo de la tecnología móvil, que nos aporta grandes ventajas, oportunidades para llevarlas al aula, sin encerrar esa tecnología.
También nos aproximó al concepto de mobile learning, nos destapó los falsos mitos, sus enfoques, preguntas de reflexión antes de implementarlas en nuestra aula, claves de éxito, modelos de referencia, y un ejemplo concreto de un proyecto "Mobile Learning EOI" en el cual introducen los dispositivos móviles en el aula: http://www.eoi.es/blogs/mlearning/m-learning-eoi/



Urko con su ponencia "Videojuegos, tablets y smartphones en el aula: puentes a la educación no formal" se centró en acercarnos la actualidad de tres tecnologías: tabletas, smartphones que han supuesto una gran revolución y videojuegos, además de estimularnos para generar puentes entre el mundo analógico y digital. 
Nos acercó el mlearning, mostrando lo que nos permite esta tecnología, comentando que incluso desde la UNESCO no se prohíbe el uso de los smartphones, sino todo lo contrario se recomienda usarlos, más los beneficios en salud y la educación de los videojuegos, junto con algunos ejemplos prácticos y sus barreras de uso en el aula, entre otras cosas.


El segundo día Pere Marqués (@peremarques) con su ponencia "Tabletas digitales en las aulas: utilidad, ventajas y orientaciones para su uso didáctico" nos mostró la diferencia entre el concepto de mobile learning y mobile tic, los usos habituales de las tablets, sus aportaciones, orientaciones para usarlas, ventajas,  además de acercarnos  al curriculum bimodal y a una investigación en donde varios centros de España han usado esta tecnología en el aula, en líneas generales.




Y pasando a los talleres, decir que esta vez solo se podía asistir a uno, difícil decisión entre cuatro con temas muy interesantes, pero yo tenía claro que quería asistir al de mi compi y amiga de guappis Rosa (@ipadsyautismo y creadora de un maravilloso blog: http://ipadsautismo.blogspot.com.es), una grandísima profesional y mejor persona porque tenía muchas ganas de verla en acción. 
Su taller se llamaba:
"Recursos y estrategias para trabajar con tabletas en el aula de Educación Especial"

Con ella probamos muchísimas apps especifícas para trabajar con nuestro alumnado con NEE, desde apps de habilidades sociales, juego simbólico, reconocimiento de emociones, dislexia hasta de música y matemáticas entre otras.
No solo las probamos sin más, sino que también analizamos algunas de manera grupal, lo que particularmente creo que permite enriquecernos mutuamente y nos ayudar mucho a la hora de usarlas con los alumnos/as, y tuvimos en cuenta varios aspectos: la habilidad que desarrolla, el contenido, posibles adaptaciones, su accesibilidad, la metodología a usar y más info.


Taller de Rosa. Fuente de la foto CITA FGSR:  http://www.flickr.com/photos/citafgsr/9196648409/
Teniendo en cuenta esto mientras las probábamos reflexionábamos realmente sobre su utilidad didáctica, y si eran adecuadas o mejor dicho eran buenas para trabajar tales aspectos.
Esto fue lo que se realizó en la primera sesión del taller en líneas generales y en la mañana de la segunda sesión, porque eso sí por la tarde no nos quedamos quietos, previamente Rosa nos había explicado antes de ir a comer que apps creativas usaríamos, como funcionaban y que haríamos para pasar a la acción y crear en el tiempo disponible, pequeñas actividades o materiales.
Usamos apps interesantes como Tiny Tap, DaVinci note, Show me y Bubbsie y por grupos de cuatro o cinco estuvimos creando nuestros mini actividades (lo denomino así porque por el tiempo no se podían crear en sí actividades más amplias), con las que nos diera tiempo, y cuando ya las tuvimos los presentamos al resto de compañeros.


Le agradezco profundamente a Rosa por todo, porque pude hablar tranquilamente con ella fuera del taller, además de aprender de varios temas y finalmente la lista de cosas a celebrar menguó mucho, y me gustaría quedarme con algunas pequeñas frases que nos dijo o mostró para que no se me olviden:
  • Que cuando probemos una app no dudemos en contactar con el desarrollador/a si vemos que puede mejorarse.
  • Que todos habíamos aprendido y enseñado algo.
  • Y esto tan motivador:
Dentro de esto había un espejito pequeñito, gracias Rosa, creo
fue un momento donde todos sonreimos. ;)

Ya por último decir que en los momentos de descanso, del café, comidas y meriendas, estuve muy pero que muy bien acompañada  mejor imposible de personas maravillosas fáciles de admirar y querer a las que revirtualicé como mi amiga y compi de la carrera Marta (@martamdp), mi amiga, mentora y compi de guappis Ana (@MestraPrimaria), Ana (@anacobosm ) y Elvira (@coledecores) compis de este tipo de eventos educativos, Rocío (@robudgerigar) mi profe de PDI y amiga que siempre está en el CITA, Bea (@behahtrihz) compi de la carrera y además pude desvirtualizar a chicas encantadoras que espero encontrarme en otras ocasiones como Águeda (@AgFerM) y Cris (@crispuga) (a quien conocía un poquito virtualmente), sin olvidarme de dos gratas sorpresas, la primera es conocer a una agradable chica Ana Marqués, que te conoce virtualmente de compartir información en varios grupos de facebook y te reconoce en persona, lo que te hace sentir muy bien y la segunda fue escuchar a varias personas hablar del proyecto guappis, lo que hace sentirte mejor aun.


Foto de familia. Fuente de la foto CITA FGSRhttp://www.flickr.com/photos/citafgsr/9185654348/
Muchas gracias a los profesionales que impartieron los talleres, los ponentes, la organización, las personas que asistieron y muy especialmente a todas las chicas que mencioné en el párrafo anterior incluyendo a Rosa, por venir tod@s de tan lejos y en vacaciones, por hacer que dos días calurosos, fueran agradables, especiales y lo más amenos posible, que quedaran grabaditos en la memoria, fue un placer pasarlos con todas, me encantó escucharos, veros reir y sonreir, recibir más que amabilidad y aprender de vosotras y con vosotras y sentir vuestra pasión, esa magia que hace sentir que todo es posible.

Despidiéndome finalmente, no quiero olvidarme de personas que no estuvieron y a quienes particularmente eché de menos de verlos alguna o muchas veces en el CITA y que me hubiera encantado que estuvieran allí: @Anuska72, @carmeninglesiasb, @MiriamLeiros, @JlBracamonte, @Achinech, @inmitacs, @ocatasus, @belenjunquera, @escuelagranvia, @crisdialpe, @pepetic, @starpy, @lajaines, @maduro76, @mcadenato, @lolaprieto, @trinukilla, @educandoando, @marserón, @matita33, @kenzitomania, @lamunix y espero no olvidarme de nadie.

Gracias por leer mi entrada número cien. Besitos y sonrisas. =)


Más post o enlaces interesantes:



Resumen del VII congreso e-duca 2013: leerlo y podréis saber de manera breve lo que se realizó en los demás talleres.

Cada vez que voy al cita de Manel Rives